miércoles, 22 de octubre de 2008

Literatura en España (VII): Siglo XX.




Comenzamos a finales del siglo XIX: el romanticismo está en decadencia, el realismo dio paso al naturalismo y los artistas quieren encontrar un camino estético para formular sus ideas sobre lo de siempre: el amor, la vida y la muerte, Dios y la propia literatura así como temas nacionales, relacionados con un país tan heterogéneo como España.

La Generación del 98, incluye a escritores como Valle-Inclán. Maeztu, Baroja, Machado, Unamuno, Azorín... Grandes creadores preocupados por la renovación de las técnicas literarias, tanto narrativas como poéticas: recordemos que Rubén Darío fue un genio como hubo pocos y que gracias al nicaragüense, la poesía en lengua española logró un esplendor como en pocos momentos, tanto por los cambios sufrido como por los temas tocados.

Gracias a Francia y al parnasianismo, malditismo y simbolismo, con Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire y otros impresionantes poetas, España se coloca al frente del movimiento llamado Modernismo, en el que fue ejemplar la labor poético-creadora de Juan Ramón Jiménez, ganador del premio Nóbel de literatura en 1956.

A partir de los movimientos de vanguardia de principios de siglo y mitad del mismo, como el dadaísmo, el futurismo, el expresionismo, el cubismo, el surrealismo... los poetas de la Generación del 27, con Lorca, Aleixandre -Nóbel en 1977- Cernuda, Alberti, Diego, Guillén, Salinas, Prados... adquieren de nuestros clásicos lo mejor de las formas tradicionales y de los junto con las novedosas premisas que Breton, Marinetti Tzara y otros precursores de los ismos fueron produciendo a lo largo de estos años. Sudamérica aporta a poetas y narradores como Borges, Cortázar o el cholo Vallejo, poeta de una altura impresionante desde muy temprana edad. Huidobro con el creacionismo, "envenenará" a los jóvenes del 27; Lorca mezclará tradición, formas clásicas y figuras típicas andaluzas con un desgarrador surrealismo (Poeta en Nueva York), Miguel Hernández aparecerá con un virtuoso libro como fue Perito en lunas ...y todos acabarán rindiéndose a la forma de poesía pura que JRJ impuso en sus textos.


La desastrosa guerra civil que sufrió España hace que muchos creadores adopten una postura de interiorización de esa nueva situación (ser reconducidos por el fascismo) o de alejamiento del país donde crecieron: el exilio es un fenómeno bastante notable en estos años y la literatura se dejará sentir por ese influjo.

A mitad de siglo surgiría el postismo como una revisión del surrealismo: Carlos Edmundo de Ory será una de las figuras a destacar.

Uno de los caminos será el del grupo de Córdoba, Cántico, que prolongaría esa belleza buscada ya en el Modernismo a principios de siglo; otra vía será el surrealismo y evidentemente la poesía social de la mano de Gabriel Celaya o Blas de Otero. La llamada generación del 50 con Barral, José Hierro o Ángel González a través del realismo llegan a renovar el lenguaje poético. Otro ejemplo interesante es Jaime Gil de Biedma, cuyo concepto de "poesía de la experiencia" será importante en los años 80 para el bloque granadino encabezado por Luis García Montero y del que destacamos a Javier Egea, para hablar de un realismo y de la poesía como elemento cultural que busca la complicidad con el lector, buscándose de esta manera una "nueva sensibilidad".

En narrativa, tras los primeros años de victoria fascista se iba componiendo novelas de corte vencedor y también otras novelas más esteticistas: Cela, Laforet, Delibes, Martín-Santos... El realismo social y el experimentalismo se adueñan de la literatura gracias a las influencias extranjeras como la italiana, la inglesa o la francesa. Goytisolo, Torrente o Sánchez Ferlosio serán exponentes de máxima altura en estos momentos.

En un próximo post hablamos más en profundidad de la novela tras la muerte de Franco como de la poesía que se genera a partir de los 80.

No hay comentarios: