miércoles, 30 de abril de 2008

El cine en España (I).

Como introducción podemos decir que los orígenes se dieron a finales del siglo XIX, a través de directores como Eduardo de Jimeno o Segundo de Chomón.

En el primer cuarto del siglo XX, comienzan las llamadas "españoladas"; también se comienzan a hacer películas de trasfondo histórico, como por ejemplo la vida de Colón o adaptaciones de folletines y obras de teatro. Recordemos que por ahora, el cine sigue siendo mudo, por lo que el sonido había de mostrarse, si se quería tener el apoyo musical o sonoro, a la vez que se exhibía la película.

En 1929, en París triunfa La aldea maldita, de Florián Rey y Buñuel y Dalí, estrenan Un perro andaluz.



Vamos a ver algo más sobre estas dos películas: en la primera, que trata sobre la injusta condena de un hombre en un pueblo, por enfrentarse al poder de un cacique, el director critica a la figura del poder, es decir, al dueño de una gran zona de tierra en uno o varios pueblos. Dicen que es la primera obra maestra del cine mudo español.


La segunda es una obra genial del surrealismo: imágenes oníricas, deseos, música reiterativa, extrañezas ante la normalidad y normales cosas extrañas... todo se mezcla en un mundo creado por Dalí y recreado por Buñuel, donde el espectador se deja llevar sin entender muy bien qué pasa pero captando guiños y señales sobre lo especial que este director (Buñuel) consigue con su amigo Dalí, brillante y extravagante pintor. Un disfrute visual extraño en media hora.



sábado, 26 de abril de 2008

El jamón ("Del cerdo... hasta los andares).





Internacionalmente conocido, el jamón es uno de los platos típicos españoles, teniendo algunas zonas "especiales" donde este alimento adquiere importancia por su uso, sabor, categoría y disfrute.


Normalmente, el jamón se divide en dos clases: el serrano y el ibérico.


El serrano proviene del cerdo criado en la sierra, de cualquier raza que hace que tenga un sabor especial. En Trevélez (Granada) y en Teruel, por ejemplo se crían estos cerdos de manera muy elaborada. Es un plato muy consumido y su precio no es tan elevado como el del ibérico, que es el criado originalmente en la península ibérica: dependiendo de la duración y la categoría de la alimentación hasta su sacrificio, el jamón adquiere mayor o menor calidad al saborearlo.


En Jabugo (Huelva) y en Guijuelo (Salamanca), entre otros lugares de la geografía española podemos encontrar un magnífico jamón que además, se exporta por todo el mundo. Este jamón se conoce como "jamón de bellota" o "de pata negra" debido al característico color de la piel del cerdo.



Ahí van unas imágenes para que conozcamos un poco mejor al animal que nos hace disfrutar con "todo su cuerpo", no sólo con sus patas (piernas)...



Frente al calor: gazpacho, salmorejo y ajoblanco.



Son tres sopas frías que normalmente se consumen en verano, para calmar la sed. La historia dice que el "gazpacho del labrador" puede ser el origen de este plato típico andaluz. Los trabajadores del campo mezclaban el tomate con otras verduras para soportar un duro día laboral.


El gazpacho se elabora con ajo, pan, agua, vinagre y sal como elementos básicos. Uno de los más comunes es el de tomate, que puede llevar pepino y pimiento.


Pero hay variantes como el salmorejo, que en Córdoba es muy popular que lleva tropezones, es decir, verduras picadas que acompañan a la sopa, así como un poco de jamón y huevo.


Otra opción, el ajoblanco, de Granada y Málaga, se compone también de almendras molidas, lo que le da un sabor diferente y característico al gusto que tiene normalmente el de tomate.


En verano, en Andalucía se consumen gazpachos como primer plato que calma la sed y proporciona una equilibrada primera toma de contacto con la comida: el ajo, con múltiples beneficios para el cuerpo y las verduras mezcladas hacen de este plato y sus variantes, uno de nuestros atractivos culinarios tanto para extranjeros como para gente que no viva en Andalucía.

Drexler y el respeto a la diferencia.


Cantautor uruguayo, Jorge Drexler es uno de los músicos preocupados por la tolerancia y el respeto por la diferencia.
En esta "milonga", expone su punto de vista sobre tres temas principales: la religión, los nacionalismos y las diferencias culturales y sociales de los que utilizan el fanatismo como centro de la existencia.
La religión, como cualquier manifestación humana es respetable hasta el punto en que no "invada" el territorio privado de cada persona.
Los nacionalismos, surgidos en el siglo XIX, quizá en un momento en que hacían falta, se han convertido en la espada de muchos que han esgrimido su nombre en beneficio propio: por supuesto que hay que defender nuestras peculiaridades y cada pueblo ha de hacerlo, pero sin que ello, conlleve perjuicio para el que recibe la acción.
Y los fanáticos, los extremistas, demuestran al mundo no poder controlar su ambición porque todos seamos iguales, planos, sin diferencias, porque la diferencia para ellos es uno de los peligros que hay que superar.
Mirando la historia y su evolución "natural" con la ayuda del hombre, el panorama no es demasiado optimista, la verdad. Pero, pensamos que canciones así, tienen que ser "dichas", cantadas de vez en cuando, para recordar a nuestra conciencia que nuestro punto en común es más importante que nuestra diferencia.
El respeto y la tolerancia tampoco han de ser extremismos porque los extremos se dan la mano. Sólo conseguimos que nos hagan daño y materializamos el afán de los que pretenden ser superiores a los demás por cuestiones étnicas, económicas, religiosas, culturales o sociales.
¿Cuál es el límite de la tolerancia?

Jorge Drexler: "Milonga del moro judío"

domingo, 20 de abril de 2008

Geografía española (II): Granada.


Última ciudad del mundo árabe que ocupó España a finales del siglo XV y paraíso para muchos por su arquitectura árabe, cuya máxima representación sería la Alhambra. Cuenta con una variada y rica gastronomía y paisajes tan variados y cercanos como encontrar nieve en la montaña en Sierra Nevada o playa en la costa a tan sólo unos 30km de distancia.

Como ciudad, no es muy grande, siendo cómoda de visitar con una pequeña guía de sitios, preparada con un poco de antelación. Para llegar, échale un vistazo a esta página.

El contraste es la característica más asombrosa de Granada: ciudad universitaria y antigua, con gente joven y mayor, con ejecutivos, hippies y artistas callejeros que tan pronto te regalan un poema como hacen malabares en la calle.

Las tapas son un aliciente más: al pedir la bebida te darán una tapa gratis , con lo cual, comer en Granada no es tan caro como en otros sitios, además de ser mucho más divertido y variado. De todas formas, y para paladares más exquisitos podemos encontrar restaurantes con una gran variedad de ambiente, precio y calidad. (¿Dónde comer tapas en Granada?)

Los barrios más típicos son el Albaycín, el Sacromonte, el Realejo, el Zaidín, la Chana... sin olvidar los nuevos por la expansión de la ciudad o el centro, donde el sabor antiguo de la Catedral se funde con la modernidad impuesta por bancos, tiendas, o sex-shops.

Hay un autobús al final de la Gran Vía (hace esquina con la Calle Reyes Católicos), donde por un buen precio podremos recorrer los puntos más importantes de la antigua patria árabe.
La mezcla de culturas es patente al pasear por la ciudad: África y Europa, así como Asia o Sudamérica, están presentes en cualquier esquina o bar o tienda o parada de autobús.


Encuesta sobre preferencias...

2 votos a favor de la gente española... algo tendremos.

Televisión en España.

Tema importante para debatir y comparar con otros países: hay gente que piensa que la "tele" en este país, al igual que en otros, es un entretenimiento más y otro sector opina que deberían mejorarse los contenidos, sobre todo teniendo en cuenta que el 30 % de los niños españoles, al llegar de la escuela es lo primero que hacen: poner la tele y quedarse viendo los diferentes contenidos que la popularmente llamada "caja tonta" nos ofrece.
Según las estadísticas los niños de 4 a 12 años, pasan 960 horas en el colegio: más o menos las mismas horas que delante de la televisión.
Otra historia son los horarios, porque a pesar de haber una franja horaria infantil, hay una cantidad respetable de niños que ven la tele pasadas las diez de la noche.
Los padres son los responsables de controlar tanto el tiempo que sus hijos invierten en verla como de los contenidos que son apropiados.
La violencia impuesta últimamente tanto en los dibujos animados importados, como en los mismos telediarios o programas de sucesos, así como el cotilleo expandido en algunos programas de tarde, hacen que los referentes importantes socialmente se difuminen en un entorno de dificultad para diferenciar a veces realidad de ficción: las consolas, ordenadores e Internet, han de ser un entretenimiento más, como la tele, NUNCA el entretenimiento por excelencia. Como todos sabemos, los excesos no son buenos en casi nada y como apunta el dicho español : "En el término medio reside la virtud". Sería útil empezar a aplicárnoslo.

Invitados a una casa española...

Lo normal de una fiesta o una comida en casa de gente española es pensar en que vamos a estar entre gente que quiere contar con nuestra presencia, porque de lo contrario no nos habrían invitado.
Usualmente llevamos un detalle cuando visitamos a unos amigos, algo así como una botella de vino, un detalle para el anfitrión o anfitriona o un postre que podamos compartir todos los invitados; pero no es necesario hacerlo, puedes ir a una fiesta y no llevar nada. En las fiestas españolas tú eres el invitado y vas a eso, a que te inviten, si alguien quiere llevar algo es algo que queda bien pero es una opción personal de cada uno. A veces el hacerlo o no depende de la confianza que se tenga con el anfitrion /ona
Si es un almuerzo o una cena, llegamos un poco antes de la hora de la cita, y nos tomamos un aperitivo o tapa, con unas cervezas, tinto o la famosa sangría para amenizar la espera de los demás invitados o para ayudar un poco si fuese necesario. Si es una "fiesta", lo que llamamos fiesta de bebida y música para entendernos mejor, si podemos,llegamos unos diez o quince minutos después, por aquello de no ser los primeros, aunque lo dicho, si nos han invitado, no hay ningún problema en llegar cuando queramos.
En realidad lo que la gente española normalmente hace en estas situaciones es hablar mucho, conocerse mejor y compartir las últimas experiencias vitales que nos han ocurrido en los últimos días; bebemos lo que nos apetece, fumamos demasiado y los dulces al final de la velada aparecen: normalmente chocolate o algo con azúcar que de madrugada sienta genial para el estómago.
Las tapas, la cerveza el vino tinto, el tinto de verano (con gaseosa o limón) o la sangría dan paso a la comida o cena y posteriormente, podemos pasar a los cubatas o copas donde el whisky, el ron o la ginebra son algunos de los protagonistas.
Quizá las canciones y la música española surjan por la efusividad que ciertas bebidas espiritosas, en su origen, introducen en los ánimos de los concurrentes.
Conviene no abusar de la hospitalidad de los anfitriones: hay un momento en que salimos a la calle con o sin ellos, para volver a casa o continuar la fiesta fuera. Recordemos que lo ususal es tener vecinos que no desean ser molestados a ciertas horas y el ruido, las voces y las risas son elementos naturales cuando nos reunimos . El escándalo no es recomendable aunque a veces...
¿Hay mucha diferencia entre ser invitados a una casa de español@s y otras nacionalidades?

Don Juan y Casanova: ¿mito o realidad?

España ha sido un país eminentemente machista, como ya se sabe, y sigue teniendo algunos problemas derivados de la educación y las acitudes que toman algunos individuos cuando el "grupo" social se unifica.

Uno de los mitos o historias que se pueden escuchar en la calle, es el nombre de don Juan para los hombres que tienen muchas aventuras sentimentales con mujeres: sin embargo, si tomamos la historia al revés, por costumbre, no se ve tan "positivo" que una mujer practique el mismo juego amoroso con muchos hombres.
Para aclarar las cosas, el don Juan es español y Giácomo Casanova, italiano. El primero fue y es una ficción literaria y el segundo un personaje histórico.
En el siglo XVII, "El burlador de Sevilla" del dramaturgo Tirso de Molina, popularizó al hombre que conseguía como fuera el cuerpo de una mujer. En 1835, se estrenó el "Don Juan Tenorio" de Zorrilla, la obra que culmina el Romanticismo en España.
"Burlar" significa engañar, mentir... y esto es lo que hacía don Juan con las mujeres para conseguir sexo. La diferencia con Casanova es que éste prometía y daba placer; don Juan, en cambio prometía amar a la mujer, mintiendo a ésta y abandonándola una vez consumado el acto sexual.
Zorrilla escribe lo siguiente, al tratar el tema del "tiempo de conquista" que don Juan necesita para sus historias personales:
Partid los días del año
entre las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otra para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.
Actitud clara la de don Juan, más preocupado por conseguir lo que quiere, que por el respeto hacia los sentimientos ajenos que pueda sentir el otro.
Más adelante comentaremos lo que la sociedad piensa de esto, si se ve como positivo y a qué edades se deja de ver como algo socialmente atractivo al hombre que recrea en su vida la trayectoria del don Juan.

jueves, 17 de abril de 2008

¿Cómo, cuándo y qué comemos?

¿Cuándo comemos?

En España se come entre las 13:30 y las 16:00, esta es la comida principal del día (to have lunch). casi todos los restaurantes ofrecen "menú" a la hora de la comida que sale más económico que elegir a la carta y suele incluir tres platos : primero, segundo y postre. Es posible elegir entre 2 ó 3 opciones para cada plato.


El primer plato: Suele ser ligero, sopa o ensalada o fuerte fabada o lentejas con chorizo. El segundo plato puede ser carne o pescado con distintas guarniciones (side orders). El postre puede ser fruta del tiempo, fruta, helado, tarta....etc. La bebida suele estar incluida en el menú, puede ser vino, cerveza o tinto de verano (vino tinto y gaseosa) .


martes, 15 de abril de 2008

El andaluz.




El andaluz sería un dialecto del español, es decir, una interpretación propia de una región concreta. Hoy, en algunas universidades de Andalucía, se imparte una asignatura llamada "Las hablas andaluzas". Hay gente que piensa que es una cuestión más política que lingüística, defender que el andaluz es una lengua.

Dejando polémicas aparte, el andaluz tiene sus propias características, separadas claramente de la realización del español en otras partes de España. Incluso en diferentes partes de Andalucía se utilizan diferentes recursos para comunicarse, lo que hace que al principio, sea difícil entender a un gaditano o a un granadino, a un malagueño o a un cordobés.

Vamos a ver las principales características del andaluz:

-Pérdida de la "d" entre vocales: como por ejemplo "he camina(d)o mucho rato por la playa."

-Pérdida de "-s" final y una consecuente aspiración: "lo (h) niño(h)" por "los niños".

-Seseo: confusión del sonido /s/ por el sonido/z/: "sapato" por "zapato".

-Ceceo: el efecto contrario al anterior: confusión del sonido /z/ por el sonido /s/: "Zaber" por "saber".

Hay más, claro, pero están muy localizadas en varias partes del mapa andaluz.


¿Español o castellano?



Las teorías modernas de la lengua nos hacen la separación de dos adjetivos que tradicionalmente han ido unidos. El castellano es lo que se hablaba en Castilla en el Siglo XV. Posteriormente, nuestra interpretación del latín, fue acompañada por otras, formándose nuevas lenguas (también del latín) o dialectos, que comparten rasgos con el primitivo castellano pero con características propias.

El español sería un concepto más amplio, ya que abarca la lengua que se habla en España y Sudamérica, excepto en Brasil, así como en Filipinas. El español de América sería el resultado de las lenguas y dialectos (algunos de los cuales permanecen intactos) que allí ya tenían durante el "descubrimiento" de América, y lo que los castellanos, andaluces (sobre todo) y resto de españoles aportamos al llegar.





Introducción a la lengua.

En esta pequeña introducción intentaremos compartir algunos conceptos importantes para tener claro a qué nos enfrentamos al conocer una nueva lengua y a su aprendizaje.

Lo primero es dividir la materia lingüística en tres niveles fundamentales: lengua (idioma), dialecto y jerga (slang).

La lengua sería el conjunto de actividades habladas y escritas con sus correspondientes características; dicho conjunto proviene de una familia más amplia de lenguas. Según el lingüísta Saussurre, la práctica de esta teórica lengua es el habla (representación personal que cada hablante hace de su lengua).

El dialecto sería la interpretación de una lengua atendiendo a su situación espacial: es decir, en diferentes zonas de un mismo país, con una misma lengua oficial, cada hablante tiene un tono, un acento o alguna característica que hace diferente su representación lingüística.

Y, por fin, la jerga, es un lenguaje especial muy localizado en ciertos sectores de la sociedad; normalmente la principal característica es la ocultación o separación, mejor, del lenguaje tradicional y socialmente aceptado: por ejemplo lo que se habla en la cárcel es pretendidamente diferente, habiendo una separación entre reclusos (sin poder) y autoridades (con poder).

Aquí en España, nuestra lengua oficial es la española (además de la gallega, la catalana o la vasca, localizada en sus respectivas regiones); aquí en Andalucía, el dialecto sería el andaluz (con características propias) y por ejemplo, una jerga sería el lenguaje que hablan los jóvenes en la calle (diferente allenguaje formal que se utiliza en un contexto formal).


miércoles, 9 de abril de 2008

Fiestas en España (II): Ferias, romerías...

En todas las comunidades autónomas se celebran de manera especial varios días, ya sea por motivos políticos o sociales (Día de la Constitución, 6 de diciembre, fiesta nacional; 28 de febrero, día de Andalucía) o religiosos, donde se festeja en honor a un santo o patrón del pueblo o la ciudad correspondiente (por ejemplo, la feria de Marbella coincide con el culto a su patrón, San Bernabé, el 11 de junio).

Dependiendo de la estación del año (primavera, verano, otoño e invierno) hay unas u otras celebraciones. En España, realmente hay muchas fiestas regionales: desde la internacionalmente conocida Feria de Abril de Sevilla, en Andalucía pasando por los sanfermines de Navarra en Julio o las romerías celebradas en cualquier rincón de España para reunirse a cantar, comer, beber y reír, hasta los carnavales de Cádiz, en febrero, donde el mundo se vuelve del revés y la teoría del bufón y el rey se convierte en pura práctica.

La romería (El Rocío, en Huelva, por ejemplo) o peregrinación (como los peregrinos que van caminando hasta Santiago de Compostela), en su origen religioso, servía para expiar las posibles culpas cometidas durante una vida. El romero, el peregrino, forma la figura del caminante que busca perdón para tranquilizar su conciencia: el esfuerzo dedicado a andar hasta el objetivo, forma parte del "castigo" que hay que cumplir para ser perdonado. Hoy, si vais a alguna romería, el concepto religioso permanece, pero en mucho menor medida: se ha paganizado una fiesta que antiguamente simbolizaba un espíritu religioso.

Vamos a ver las fiestas más representativas, por uno u otro motivo:

En febrero, después de la Navidad, se celebran los carnavales con especial representación en dos puntos de España: Cádiz (donde la ironía y el juego de palabras se unen en canciones) y en Tenerife (el colorido, el lujo y el espectáculo son los protagonistas).



En abril, normalmente se celebra la Semana Santa, de la que más adelante hablaremos con tranquilidad, y por ejemplo, la ya mecionada Feria de Sevilla, donde la gente se reúne para bailar y disfrutar del buen tiempo sevillano (si no llueve...).


En mayo, el día 3 se celebra el día de la Cruz, teniendo su máximo exponente en ciudades andaluzas como Córdoba o Granada. EL 22, en un pueblo de Huelva llamado Aroche, se celebra la Romería de San Mamés, donde se le rinde tributo al santo en cuestión.



La festividad de San Juan, se celebra en los sitios de costa de manera especial: el fuego es el protagonista la noche del 23 de junio, la noche más corta del año, así como el 29, hay verbenas y fuegos artificiales en honor a San Pedro y San Pablo.

A mitad de julio (16) se celebra el día de la Virgen del Carmen y a finales, el 25, es el día de Santiago Apóstol, patrón de España.

Agosto está plagado de ferias y romerías: en Madrid, la Virgen de la Paloma, en Elche se celebra la fiesta de la Ascensión, en Laredo (Cantabria), la fiesta de las flores, en Sanlúcar (Cádiz), hay carreras de caballos en la playa; en Pontevedra disfrutan con una fiesta del jamón y en Viveiro (Lugo) celebran la "fiesta del buen comer".

En dos pueblos de Pontevedra (Arbo y Moraña) celebran con aguardiente y cochinillo esos días, respectivamente y en Ontinyent se reviven las guerras medievales con la festividad de los "Moros y Cristianos".



La Virgen de la Merced, en septiembre, nos recuerda que las instituciones penitenciarias (cárceles, prisiones...) tienen su fiesta también (aquí y en Sudamérica); hay fiestas de otoño en Chamartín por San Miguel...

El 12 de octubre celebramos el día de la Virgen del Pilar y, para terminar en el mes de noviembre se celebra el día de todos los santos, y en Madrid, el día de la Virgen de la Almudena.

Esto es una síntesis, claro. Hay miles de fiestas durante todo el año, y cada pueblo o ciudad puede inventarse un día, o tomarlo del pasado por algún motivo en concreto y convertirlo en un agradable momento social en el campo o la ciudad.


Pregunta obligada: ¿en tu país tenéis tantísimas fiestas? Si nos dejaras tu opinión, iríamos conociendo un poco más la reacción de alguien de fuera cuando se le hace saber la cantidad de festividades que tenemos.


martes, 8 de abril de 2008

Novedad: VOTAD en la encuesta...

Dejad vuestro punto de vista sobre vuestras preferencias... Cada semana, una encuesta nueva nos irá diciendo cuáles son las cosas que preferís de un país tan heterogéneo como España.

España vista por Joaquín Sabina...

Aquí transcribimos la letra de "Mater España", canción del músico y cantautor Joaquín Sabina. El punto de vista de Sabina nos habla de la mezcla tan activa que sigue haciendo de nuestro país, un cúmulo de circunstancias, a veces, contradictorio hasta para los mismos españoles.

Canción: Mater España
Letra: Joaquín Sabina
Música: Francesco di Gregori



Máter España
de barba peregrina,
que falta a misa de doce,
que no conoce rutina,
masona, judía, cristiana,
pagana y moruna.
Máter España,
más guapa que ninguna.

Madrastra España
a la hora de la siesta,
la puta que se enamora,
la fruta que se indigesta,
que al filo de la cucaña
mira pa'(ra) otro lado.
bendita España
de Azañas y Machados.

Cómplice España
tormento redentor,
Perejil, Ceuta y Melilla,
cotos de caza menor,
catalán, galego, euskera,
lacandón, Castilla,
tópica España,
fibra óptica y ladillas.

Huérfana España
raíces y cimientos,
epidemias, cicatrices,
blasfemias y sacramentos,
¿por quién doblan las campanas?
San Fermín en vena,
la de Triana
contra la Macarena.

Judas España
del mus y del café,
Al Andalus, Malasaña,
gitanito aserejé,
la del mono azul cobalto
y el caballo verde,
guardia de asalto
que ladra pero muerde.

Chusco y legaña
de todas o ninguno,
tricolor bandera blanca,
Millán Astray, Unamuno,
cervantina cojitranca
de áspero pasado
¿Quién me ha robado
el siglo veintiuno?

Máter España...

Si queréis conocer algo más de este cantautor, podéis visitar su web, además del famoso portal youtube, donde veréis actuaciones, directos y algún que otro poema recitado...

Fiestas en España (I): Navidad.



Como introducción, podemos decir que el concepto de fiesta en España, se asimila en bastantes momentos a la fiesta religiosa, y claro, al catolicismo imperante en nuestro país. Estas fiestas religiosas en su origen, quizá hoy tengan un marcado carácter pagano, sin concederle alguna gente tanta importancia como antiguamente tenían a nivel religioso.

La época de Navidad (del 24 de diciembre hasta el 6 de enero) engloba Nochebuena (24 de diciembre), el día propio de Navidad (25 de diciembre), el día de los inocentes (28 de diciembre), la noche del fin de año (el 31 de enero), y la noche y el día de Reyes (5 y 6 de enero).
Normalmente las ciudades se transforman, hay más colorido y más luces, es época en la que los niños son los protagonistas: reciben regalos de Santa Claus el 24 de diciembre (aunque no es costumbre típica española, es más bien importada) y el día de Reyes, jornada especial donde la felicidad se traduce en regalos que los críos reciben con ansia y alegría.

Hay servicios religiosos en las diferentes iglesias de la ciudad. Normalmente, por tradición, es momento para que se junte la familia alrededor de las personas mayores, los más chicos o amigos que no pueden verse durante el resto del año.

En resumen, podríamos decir, que hay una separación entre la gente que piensa en las vacaciones de Navidad, y la que está más preocupada por la parte religiosa de estos días.

Hay gente que dice que los Reyes son los padres... y otros que el reno Rüdolf queda muy lejos de nuestras costumbres.

lunes, 7 de abril de 2008

Geografía española (I): ¿dónde estamos?



España tiene diferencias geográficas muy importantes que engloban diferentes características según la zona que elijamos como destino.

El país está dividido en 17 comunidades autónomas, cada una de ellas con su capital y puede que distintas ciudades, es decir, por ejemplo Andalucía, está formada por 8 partes también llamadas provincias, cuya capital sería Sevilla y otras 7 provincias: Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Jaen, Córdoba y Huelva, pero por ejemplo, la capital de España es Madrid, que por sí sola como ciudad, forma provincia y también la Comunidad de Madrid.

La lengua oficial es el español. Además tenemos el euskera (País Vasco), el gallego (en Galicia), el catalán (en Cataluña y la Comunidad Valenciana) reconocidas como lenguas y diferentes dialectos como el bable (en Asturias), el cántabro en Cantabria o el andaluz (en Andalucía).

Por lo tanto, podemos decir que nuestra lengua es la española, el dialecto (en Andalucía) el andaluz y la manera que cada uno tiene de expresar en diferentes situaciones su lengua y dialecto, la jerga.

Los tópicos nos dicen que el clima de España (frío en el norte, cálido en el sur) condiciona la manera de pensar y hablar de la gente. Puede que haya algo de razón Iremos intentando desmontar (o apoyar para destruirlos) tópicos y leyendas entre la gente del norte y del sur, a medida que este proyecto avance.

Esto es una pequeña introducción: la pregunta que dejamos aquí es la siguiente:

¿Piensas que vivir en uno u otro sitio, determina cómo vives, piensas, hablas...?


Greetings, friends...

Parece que por fin tenemos blog de la escuela: en Spanish Language Center (SLC) estamos muy contentos por poder compartir con vosotros algunas cosas que serán de interés colectivo, como por ejemplo fotos, opiniones, debates en torno al español o a España, diferencias culturales entre países...

Vamos a intentar hacer algo plural, es decir, vuestras palabras son importantes y vuestra implicación como alumnos o ex alumnos, fundamental.

¿Qué podemos mejorar? ¿Qué historias no conocéis de España? ¿Qué os parece extraño o maravilloso de Andalucía?

Preguntas, dudas, intereses diversos que vamos a tratar con la sencillez que podamos para que vuestra estancia en nuestro país sea más amena.

La idea es hacer un blog divertido, cambiante, actual... y para esta labor os necesitamos activos y con ganas. Poco a poco iremos ampliando las diferentes partes de este proyecto.

Intentaremos que se den cita elementos como la gramática, la cultura y la diversión. Es difícil pero con vuestro apoyo, podemos construir un espacio interesante. Os aportaremos ejercicios de diferentes niveles, vocabulario para momentos concretos, un poco de lenguaje coloquial para saber salir de ciertos apuros, datos sobre lugares de interés, fechas de conciertos, horarios de autobuses o sitios para disfrutar de nuestra gastronomía. Compartiremos fotos de gente que ya estuvo o está en la escuela... En general, todo lo que os hace falta para conocer nuestro país y, a través de nuestra lengua, reconocer las posibles diferencias a la hora de interactuar con la gente que os rodea, es decir, españoles y, en concreto, andaluces.

Nuestro interés es el vuestro, en realidad, así que, os damos las gracias por anticipado, ya que sin vuestra presencia en este espacio, el blog no tiene una función útil.

Ánimo, chic@s: España es diferente... pero ¿por qué? Y, lo más importante: ¿tanto?